CERTIFICADO ENERGÉTICO DE LA VIVIENDA

certificado-energeticoEl mercado inmobiliario se ha unido al medio ambiente a través de la aplicación de una nueva norma medioambiental que afecta a todos los que quieren vender o alquilar una vivienda.

La nueva normativa, aprobada por el Gobierno de España, y que entró en vigor el 1 de junio de 2013, obliga a que todas las viviendas que se vendan o se destinen a alquiler tengan que contar con un certificado de eficiencia energética. De esta forma, el propietario pone a disposición del posible comprador o inquilino las características energéticas del inmueble, de una forma homologada.

La certificación, por parte del propietario de la vivienda, tiene carácter obligatorio y otorgará una calificación energética al inmueble que se denomina clase energética. Al igual que ocurre con los electrodomésticos, esta calificación consta de siete niveles y se expresará a través de una letra mayúscula. La letra A corresponderá a la calificación energética más eficiente y la letra G a la menos eficiente. Una vez obtenido, la validez del certificado energético será de diez años.

El objetivo que persigue la calificación energética de una vivienda es informar al futuro comprador o inquilino de la misma de lo que supondrán, en términos relativos, los costes energéticos de la vivienda que va a adquirir o alquilar. Pero además de esta información de carácter cualitativo, el certificado debe de contener información expresa sobre los siguientes aspectos:

  • Las posibles mejoras que se pueden introducir en la vivienda a nivel de aislamiento térmico e instalaciones.
  • El coste y el plazo de amortización esperado de la inversión, en base al ahorro energético generado.

El coste del certificado será de unos 250 euros y será emitido por los técnicos competentes habituales para la realización de proyectos de dirección y ejecución de obras e instalaciones térmicas, es decir ingenieros o arquitectos.

Será obligatorio tanto para viviendas de nueva construcción como de segunda mano, así como para edificios públicos con una superficie superior a los 250 metros cuadrados.La comercialización de viviendas sin este certificado estará sancionada con multas que podrían alcanzar los 6 000 € en los casos más graves.

La gestión de esta norma será competencia de las comunidades autónomas, quienes se encargarán también del registro de la documentación relativa a la calificación energética de la vivienda o edificio. Hasta el momento no se ha establecido si la presentación de la documentación acarreará el pago de alguna tasa adicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *